top of page
Buscar

LA NECESIDAD DE MANTENER EL TELETRABAJO EN COSTA RICA.

erikahernandezs





LA NECESIDAD DE MANTENER EL TELETRABAJO EN COSTA RICA.

Dra. Érika Hernández Sandoval. Abogada

El 14 de septiembre del 2020, publiqué un artículo de opinión en el Diario Extra titulado "Reuniones virtuales de los órganos colegiados de entidades públicas tras el estado de emergencia", inspirado por varios dictámenes emitidos por la Procuraduría General de la República. Dichos dictámenes indicaban que, una vez levantado el estado de emergencia decretado con motivo de la pandemia, los órganos colegiados de las entidades públicas debían retomar sus sesiones presenciales obligatoriamente, por establecerlo así la Ley General de Administración pública, que años después fue reformada. En esa oportunidad, colaboré con una entidad pública en la redacción de un proyecto de ley que modificaba su marco normativo, con el fin de permitir la celebración de reuniones virtuales, basándome en los argumentos expuestos en mi publicación del año 2020 y que dicho proyecto se convirtió en ley de la República.

Hoy en día, frente a los anuncios de diversas empresas en otros países que han decidido retornar a la presencialidad, y ante la posibilidad de que sus sedes en Costa Rica adopten la misma medida, considero que mi artículo cobra nuevamente relevancia en varios de sus puntos esenciales. La realidad de nuestro país no es equiparable a la de otras naciones, debido a factores inherentes a nuestra infraestructura vial, seguridad pública, salud, entre otros, que detallaré.

La situación actual, sumada al avance tecnológico, ha evidenciado que muchos puestos de trabajo pueden desarrollarse bajo la modalidad de teletrabajo, con aquellos trabajadores que han demostrado disciplina y capacidad para cumplir sus objetivos laborales de forma remota. Es importante destacar este punto, pues es de conocimiento general que no todos los trabajadores han logrado cumplir con los objetivos asignados ni con el horario laboral establecido, lo que hace necesario su retorno a la presencialidad. Por otro lado, existen funciones que, por su naturaleza, requieren la asistencia física en el lugar de trabajo. No obstante, el retorno a las condiciones previas no debe implicar un retroceso; las ventajas que ha demostrado la virtualidad son evidentes y considero importante destacar algunas de ellas:

Medio Ambiente: La reducción en el número de personas que se desplazan en vehículos automotores ha contribuido a una disminución de la contaminación del aire, la emisión de gases de efecto invernadero y los residuos de aceite y combustibles que se infiltran en los cuerpos de agua, especialmente durante las lluvias. Esto, a su vez, ha mejorado la calidad del aire, reducido la contaminación acústica y mejorado la calidad de vida.

Seguridad Ciudadana: La disminución de los desplazamientos diarios reduce la exposición de las personas, en especial de las mujeres, a los riesgos inherentes de la violencia urbana, tales como asaltos, acoso, violencia sexual o daños a sus vehículos. Trabajar desde la seguridad del hogar brinda una protección adicional.

Ahorro de Costos y Tiempo: El teletrabajo ha permitido un ahorro significativo en gastos de transporte, como gasolina, peajes o pasajes. Además, el tiempo que antes se perdía en congestionamientos de tráfico puede ser destinado a actividades más productivas, contribuyendo también a la descongestión vial.

 

Mejora de la Salud: La reducción de la exposición a la contaminación ambiental y el estrés asociado con los desplazamientos ha impactado positivamente la salud de las personas, disminuyendo la incidencia de enfermedades respiratorias, estrés, hipertensión, ansiedad y otros padecimientos. Asimismo, la disminución de accidentes de tránsito contribuye a aliviar la carga de nuestro ya saturado sistema de salud.

Tiempo para la Familia: El tiempo anteriormente invertido en desplazamientos ahora puede dedicarse a la familia, fomentando una mejor comunicación y convivencia, lo que genera un equilibrio entre la vida laboral y personal.

En síntesis, aunque en otros países se esté optando por el retorno a la presencialidad, la situación en Costa Rica presenta características particulares. El teletrabajo ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar diversos aspectos de la vida cotidiana, y por ello debe mantenerse como una opción viable, no solo pensando en el presente, sino también en las futuras generaciones. Cada empresa deberá evaluar cuidadosamente cuáles colaboradores no han cumplido con sus responsabilidades y requieren regresar a la presencialidad, evitando penalizar a quienes han demostrado su compromiso y preferirían continuar en la modalidad remota. Todo ello, sin perjuicio de lo estipulado en los contratos de trabajo, tema que podría abordarse en otra oportunidad.

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


SUSCRIBETE A MI BLOG

Gracias por suscribirse

© 2020 by  CHL-ILS

bottom of page